Instancia. Series de la Encuesta de Presupuestos Familiares. Base 2006
Identificadores | |
---|---|
Código | SERIES_EPF_BASE_2006 |
Título | Series de la Encuesta de Presupuestos Familiares. Base 2006 |
URN | urn:siemac:org.siemac.metamac.infomodel.statisticaloperations.Instance=127.SERIES_EPF_BASE_2006 |
Clasificadores de contenido | |
Operación estadística | Encuesta de presupuestos familiares (EPF) |
Descriptores de contenido | |
Descripción de datos | La Encuesta de Presupuestos Familiares tiene como principal objetivo obtener estimaciones del gasto de consumo final anual de los hogares privados, de cómo se distribuye el mismo entre los diferentes bienes y servicios, así como de la evolución de dicho gasto respecto del año anterior. También investiga el consumo en cantidades físicas de alimentos y de fuentes de energía (electricidad, gas, combustibles líquidos, gasolina, etc.).
Las variables investigadas son el gasto total y los gastos medios por hogar, por persona y por unidad de consumo según distintos niveles de desagregación y según diversas variables sociodemográficas tanto del hogar (tamaño de municipio de residencia, composición, nivel de ingresos, etc.) como del sustentador principal del hogar (sexo y edad, nivel de formación, situación en la actividad, ocupación, nacionalidad española o extranjera, etc.). Además, estas estimaciones de gasto se utilizan como instrumento para la obtención del consumo privado en la Contabilidad Nacional y para la estimación de la estructura de ponderaciones a partir del gasto necesaria para el cálculo del Índice de Precios de Consumo. Cada cierto tiempo se realizan módulos relacionados con las condiciones de vida de los hogares (servicio doméstico de los hogares, bienestar, etc.). Acceso a los datos: - Publicación de resultados - Metodología |
Población objetivo | Conjunto de los hogares y personas miembros de dichos hogares. |
Unidad estadística |
|
Granularidad geográfica |
|
Comparabilidad geográfica | Se utiliza la misma metodología para todo el territorio nacional, por lo que los resultados por comunidad autónoma son perfectamente comparables.
Por lo que respecta a los conceptos y definiciones, en general se siguen todas las recomendaciones de Eurostat al respecto de la encuesta incluyendo la inclusión de las variables CORE a partir del año 2011, por lo que los resultados son comparables con el resto de países de la Unión Europea. |
Granularidad temporal |
|
Comparabilidad temporal | El último cambio metodológico se realizó en 2006.
Es necesario tener en cuenta que se han producido actualizaciones en algunas de las clasificaciones utilizadas, lo cual produce rupturas de series en algunos casos. Estas clasificaciones son: - Clasificación de tipos de gasto de consumo (ECOICOP): nueva versión en 2016. - Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO): En el periodo 2006-2011 se utilizó la CNO-1994, a partir de 2012 se utiliza la CNO-2011. |
Periodo base | 2006 |
Unidad de medida |
|
Lista de clasificaciones |
|
Descriptores de producción | |
Documentos metodológicos | Metodología de la Encuesta de presupuestos familiares (Instituto Nacional de Estadística) |
Fuente de la operación estadística | ENCUESTA |
Método principal de recogida de datos | AUTOENUMERACION |
Proveedores de información |
|
Frecuencia de recolección de datos |
|
Validación de datos | La grabación de la información es inteligente, de forma que se controlan errores de rango y de flujo. Los cuestionarios que presentan alguna irregularidad (por ejemplo un cuestionario que no recoge ningún gasto) se marcan para su posterior revisión. Además, en la grabación el entrevistador puede anotar observaciones que ayuden a comprender circunstancias particulares (como por ejemplo que un gasto sea muy elevado o muy bajo, o que un hogar no tenga ningún gasto porque se trata de una persona mayor de la que se encarga económicamente algún hijo que no es miembro del hogar).
Además, se hacen informes iniciales de los posibles errores de grabación y depuración detectados así como informes finales de los que se mantienen (es decir, que se ha comprobado que son correctos), para disponer de una medida del impacto de la depuración. Se realizan inspecciones por parte del inspector de la encuesta en las delegaciones, que permiten constatar la calidad de la recogida y contrastar lo declarado por el hogar. |
Recopilación de datos | La información se recoge mediante cuestionarios en papel, aunque a no muy largo plazo está prevista la recogida mediante portátil.
Los cuestionarios que se recogen mediante entrevista se han diseñado con el objetivo de evitar en la medida de lo posible el efecto olvido, para lo cual se pregunta al hogar sobre todos los gastos de forma estructurada. Además, en estos cuestionarios los códigos están preimpresos, lo que evita errores de codificación. Por otra parte, para prevenir la falta de respuesta se aplican diferentes medidas, como son: - Retraso del periodo de colaboración: la colaboración de un hogar, a pesar de estar establecida en una bisemana dada, puede retrasarse una semana con el objetivo de conseguir la colaboración de viviendas titulares y evitar sustituciones.- Colaboración parcial: un hogar puede no facilitar toda la información que se le solicita, de forma que si proporciona una información mínima se le considera colaborador parcial y se ajustan los factores temporales para compensar la información faltante. |
Ajuste | Para corregir la falta de respuesta y sus posibles sesgos se aplican técnicas de calibrado. |
Descriptores de difusión | |
Fecha de publicación externa | 20/12/2022 14:02 |
Descriptores de calidad | |
Documentación de calidad | El Instituto Nacional de Estadística (INE), posteriormente a cada difusión anual de resultados, publica una evaluación de la calidad de los datos de la encuesta, que se encuentra disponible en su página web. Además, quinquenalmente el INE envía a Eurostat información del año en cuestión para una difusión conjunta de la encuesta con todos los países de la UE, sobre la que se elabora un nuevo informe de calidad. |
Aseguramiento de calidad | En todos los procesos de la encuesta (recogida, grabación, depuración, imputación, etc.) existen mecanismos de detección y supervisión de los trabajos para garantizar la calidad de la información.
En la fase de recogida se realizan inspecciones por parte del responsable de la encuesta en las delegaciones provinciales, a la vez que se realizan algunas entrevistas repetidas en algunos de los hogares seleccionados inicialmente para la encuesta. Por lo que respecta a la grabación, ésta es inteligente y permite detectar y corregir errores de rango, flujo y algunas inconsistencias elementales. Estos controles se vuelven a realizar desde servicios centrales junto con otra serie de controles mucho más específicos que permiten garantizar la calidad de toda la información recogida a nivel de hogar (microdepuración). Posteriormente se realiza un análisis de repercusiones para revisar y/o corregir aquellos gastos que tienen una mayor repercusión en el gasto. La falta de respuesta parcial, que afecta a una o más preguntas para las que el hogar colaborador no ha proporcionado la respuesta o ha sido detectada como errónea en la depuración, se imputa solamente para variables cuantitativas, en particular se realizan las siguientes imputaciones: - imputación de valores missing en las variables relativas a las anotaciones de gasto - imputación de las libretas individuales de cuentas no recogidas - imputación de los ingresos del hogar La falta de respuesta total se da cuando el hogar no proporciona ninguna información, de forma que la muestra efectiva es más pequeña que la teórica y esto ocasiona varianzas mayores y, probablemente, sesgos. Este problema se aborda en la EPF mediante la aplicación de técnicas de calibrado. |
Evaluación de calidad | La evaluación de la calidad de la encuesta se mide, por un lado, a través de los errores de muestreo, derivados de estudiar una muestra y no la población al completo. La información sobre los errores de muestreo, tanto para el total nacional como para las comunidades autónomas, se puede consultar en la web del Instituto Nacional de Estadística. |
Necesidades de usuario | El propio Instituto Nacional de Estadística (INE) es usuario de esta encuesta, destacando la Contabilidad Nacional y Regional, el Índice de Precios de Consumo, y las Paridades del Poder Adquisitivo.
Se facilitan desde el INE los ficheros microdato de la encuesta a los Institutos de Estadística de todas las CCAA. Además, algunos de ellos solicitan variables adicionales a las contenidas en los ficheros, que se facilitan en virtud de la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública. También solicitan información a medida algunos Ministerios, empresas privadas y particulares, relativa a cruces de variables del hogar con determinadas parcelas de gasto, y algunas Universidades que precisan el seguimiento de los hogares de la muestra en sus dos colaboraciones u otra información relacionada con la recogida de la información. Desde el INE, la información que no se atiende por cuestiones de tamaño muestral y/o de robustez de los datos es en general relativa a mayores desgloses tanto a nivel geográfico, como por ejemplo: estimaciones de gasto a nivel provincial e incluso municipal, o una mayor desagregación del gasto por categorías. |
Satisfacción de usuario | Desde el año 2007, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios cada 3 años, con el objeto de conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc. En la página web del INE pueden consultarse los resultados de estas encuestas de satisfacción.
Cuando se inició el cambio metodológico de 2006 se crearon dos grupos de trabajo, uno interno y otro externo, que se reunieron periódicamente para que los principales usuarios de la encuesta participaran de dicha revisión y pudieran aportar sus experiencias y así adecuar la encuesta en la medida de lo posible a sus requerimientos. |
Completitud | La tasa de resultados estadísticos obligatorios disponibles es del 100%, ya que a nivel nacional se satisfacen los requerimientos para la encuesta. A nivel internacional, aunque en el envío que se realiza cada 5 años hay algunas variables que no se pueden facilitar, de momento no existe reglamento europeo.
A partir de 2011 la encuesta recoge todas las variables incluidas en el Proyecto de armonización de Eurostat para las estadísticas sociales (Core Social Variables). |
Exactitud | La difusión de nuevos datos anuales se realiza una vez que los datos han sido difundidos por el Instituto Nacional de Estadística. |
Precisión global | Esta encuesta, debido a su tamaño muestral y a su diseño, atiende con robustez a los objetivos planteados para el total nacional y permite obtener estimaciones precisas tanto del nivel como de la evolución del gasto. Lógicamente las estimaciones pierden precisión a medida que se profundiza tanto a nivel geográfico como a nivel de desagregación del gasto. |
Error muestral | Para información sobre errores muestrales, por favor, consulte la información correspondiente en la página web del Instituto Nacional de Estadística.
Metodología de la Encuesta de presupuestos familiares (Instituto Nacional de Estadística)
|
Error no muestral | La desactualización del marco se debe básicamente a las viviendas vacías, en comparación con las destinadas a otros fines y las ilocalizables.
De los tres componentes de la falta de respuesta son las negativas las que tienen el mayor peso, seguidas por las ausencias, y resultando prácticamente despreciables frente a ambas las viviendas con incapacidad para contestar. El porcentaje de negativas es mucho mayor en la primera que en la segunda colaboración. Por lo que respecta a las ausencias, su porcentaje es mayor en las capitales que en los restantes municipios, y es mucho mayor en la primera colaboración que en la segunda. Para analizar la falta de respuesta de la encuesta se ha diseñado un cuestionario de evaluación de la falta de respuesta con el que se pretende obtener información sobre las características básicas de las unidades que no han colaborado en la encuesta. Además, la falta de respuesta y los posibles sesgos derivados de la misma se corrigen a posteriori mediante la aplicación de técnicas de calibrado. Puede encontrar más información en la web del Instituto Nacional de Estadística. |
Coherencia entre dominios | La Contabilidad Nacional (CN) también proporciona la estimación del gasto total de los hogares. El gasto registrado en CN y en la EPF difiere:
- por el colectivo que realiza el gasto: en la EPF se tienen en cuenta solamente los hogares privados y en la CN se incluyen los establecimientos colectivos, - por los montantes que hay que considerar en cada una de las funciones: por ejemplo, en la CN se registra exclusivamente el valor del servicio, sin embargo, en la EPF se recoge el montante total de la póliza de seguros por ser el gasto que efectivamente ha realizado el hogar, - por los criterios de valoración y por los momentos de registro: así, en la EPF se recogen los gastos anuales referidos a los últimos doces meses previos a la colaboración de cada hogar, por lo que el periodo anual depende del momento en el que colabora cada hogar de la muestra. Además, las estimaciones de gasto obtenidas a partir de la EPF se utilizan como instrumento para la obtención del consumo privado en la Contabilidad Nacional y para la estimación de la estructura de ponderaciones a partir del gasto necesaria para el cálculo del Índice de Precios de Consumo. Por otra parte, el Ministerio de Agricultura también realiza un Panel de Alimentación en el que se recogen resultados sobre gasto de los hogares en alimentación que, en general, está en concordancia con los resultados de la encuesta. |
Coherencia interna | Las estimaciones tienen completa coherencia interna, ya que se basan en el mismo conjunto de datos y se calculan utilizando los mismo métodos de estimación a todos los niveles. |