Instancia. Evolución histórica de la población
Identificadores | |
---|---|
Código | 003_SERIES |
Título | Evolución histórica de la población |
URN | urn:siemac:org.siemac.metamac.infomodel.statisticaloperations.Instance=003.003_SERIES |
Clasificadores de contenido | |
Operación estadística | Estadística de la evolución histórica de la población |
Descriptores de contenido | |
Descripción de datos | Los datos de esta estadística describen la evolución de las cifras de población de la Comunidad de Madrid. Se dispone de información desde al menos 1998 para todos los conjuntos de datos, si bien en la mayoría de ellos hay información desde fechas anteriores. Los datos más antiguos son del año 1857. Se ofrece información de la población de toda la Comunidad de Madrid, desagregada a nivel municipal y por zonas estadísticas (agrupaciones de municipios).
Se dispone de datos desagregados según características de las personas: por sexo, edad (y año de nacimiento), nacionalidad y lugar de nacimiento. Se difunde también la evolución de determinados indicadores demográficos (grado de juventud, grado de envejecimiento, media de edad, proporción de masculinidad, proporción de reemplazamiento, proporción de dependencia y proporción de progresividad, entre otros). Los datos aquí publicados se organizan en cuatro apartados. El primer apartado trata la evolución de determinados indicadores demográficos sobre toda la población de la Comunidad de Madrid; el segundo apartado consiste en datos globales de toda la Comunidad de Madrid desagregados por sexo, edad, nacionalidad y lugar de nacimiento; el tercer apartado muestra la evolución de datos a nivel municipal por sexo y edad; el cuarto y último apartado contiene datos sobre la evolución por zonas estadísticas (agrupaciones de municipios) por sexo y edad. Acceso a los datos: - Publicación de resultados - Metodología |
Población objetivo | La población objeto de estudio son todas las personas empadronadas o censadas en la Comunidad de Madrid. |
Unidad estadística |
|
Granularidad geográfica |
|
Comparabilidad geográfica | A lo largo del periodo que cubre la serie de datos (desde 1857) se han producido varias segregaciones y agregaciones de municipios. Los datos de esta operación estadística son retrospectivos en cuanto a que la división por municipios se ajusta a la situación actual, por lo que se han realizado las agrupaciones de datos que han resultado necesarias. Por tanto, los datos son comparables geográficamente a lo largo de toda la serie de datos, con las dos siguientes excepciones:
- Los datos de población de Tres Cantos están incluidos en Colmenar Viejo hasta 1981. - Los datos de población de El Atazar están incluidos en Robledillo de la Jara hasta 1920. |
Granularidad temporal |
|
Comparabilidad temporal | En esta operación estadística se distinguen dos fases principales a lo largo del tiempo:
- Entre 1857 y 1996: Los datos provienen de los Censos Oficiales de Población, por lo que la disponibilidad no es anual sino cada cierto número de años. Las poblaciones oficiales recogidas son las aprobadas a propuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) o sus precursores administrativos. En esta fase se dispone de información para los años 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1975, 1981, 1986, 1991 y 1996. Las fechas de referencia en cada uno de estos años son: 24 de mayo de 1857, 25 de diciembre de 1860, 31 de diciembre para los años entre 1877 y 1975, 1 de marzo de 1981, 1 de abril de 1986, 1 de marzo de 1991 y 1 de mayo de 1996. A partir de 1998 la fecha de referencia es siempre 1 de enero. - A partir de 1998: Los datos provienen del Padrón Continuo. Los ayuntamientos quedaron obligados a mantener sus padrones informatizados y a comunicar al INE las variaciones mensuales que se producen en los mismos. El Presidente del Instituto Nacional de Estadística, con el informe favorable del Consejo de Empadronamiento, eleva al Gobierno de la Nación la propuesta de cifras oficiales de población de los municipios españoles con fecha de referencia 1 de enero, para su aprobación mediante Real Decreto y publicación en el Boletín Oficial del Estado. El primer fichero de Padrón Continuo para su explotación estadística (año 1998), supuso un gran esfuerzo por parte de ayuntamientos y del INE para su puesta en marcha; el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid intervino adaptando la aplicación de gestión de padrones municipales, que tenía instalada desde hacía varios años, a los requerimientos técnicos exigidos por el INE a los ayuntamientos en los ficheros de intercambio. En el primer padrón continuo, diversos problemas del circuito de información, descarga del fichero y de su tratamiento posterior produjeron un fichero de explotación estadística con algunos problemas en la estructura de las edades de la población: aunque las edades menores y más avanzadas se trataron de corregir en el fichero entregado por el INE, en función de los ficheros de nacimientos y defunciones, no se detectaron todos los problemas de los que venía afectado (nacimientos no contabilizados no sólo en los de cero años sino en varios años anteriores, defunciones no repercutidas en el fichero, también de varios años anteriores, mejor control de duplicados, etc.), lo que originó una estructura de edades no del todo ajustada a la real. Esos problemas se han ido solucionando en sucesivos ficheros, pero no se han recalculado las poblaciones por edad ya publicadas a 1 de enero de 1998. Por este motivo, la población por edades correspondiente a 1 de enero de 1998, puede no ser coherente en su evolución si miramos la población de 1996 y 1999 en alguna edad concreta (sobre todo las primeras inferiores y las superiores). Por tanto, hay que tomar con cautela estas cifras, y si se requieren datos más exactos, es preferible utilizar fuentes indirectas, movimiento natural y migraciones. |
Periodo base | 1998 |
Unidad de medida |
|
Definiciones de conceptos estadísticos |
|
Lista de clasificaciones |
|
Descriptores de producción | |
Documentos metodológicos | https://www.madrid.org/iestadis/fijas/estructu/demograficas/padron/descarga/pcdeme.pdf |
Fuente de la operación estadística | ADMINISTRACION |
Método principal de recogida de datos | TRANSCRIPCION_DOCUMENTO |
Proveedores de información |
|
Frecuencia de recolección de datos |
|
Validación de datos | El Padrón es un registro permanentemente actualizado del que se obtienen los datos para elaborar la Estadística del Padrón Continuo. Por tratarse de un registro, todas las unidades consideradas contienen información de todas las variables para cada habitante.
El INE se encarga de realizar varias depuraciones al fichero del que se obtienen las cifras oficiales de población. Se depuran las variables que se consideran en la explotación estadística para que no aparezca ningún valor inválido, así como una depuración a nivel de sección censal que permite ofrecer información de la población para niveles inferiores al municipio. |
Recopilación de datos | Los ayuntamientos son los encargados de mantener permanentemente actualizados sus padrones municipales con los datos que declaran los ciudadanos y deben realizar las actuaciones y operaciones necesarias para que los datos de sus padrones concuerden con la realidad.
Asimismo, los ayuntamientos deben enviar al INE mensualmente todas las variaciones producidas en los mismos (altas, bajas y modificaciones) siendo el INE el encargado de la coordinación de todos los padrones municipales para evitar que se produzcan duplicidades entre los distintos padrones. También se revisa la caducidad de los extranjeros no comunitarios sin permiso de residencia permanente, y se comprueba que estén incluídos todos los nacimientos y excluidas todas las defunciones. |
Ajuste | El fichero de explotación estadística de partida para el territorio de la Comunidad de Madrid durante los primeros años del Padrón continuo, se conformaba por agregación de los padrones municipales, y esos ficheros se sometían a una serie de tratamientos en aras a conseguir eliminar algunas de las carencias que presentaban por el hecho de ser un registro administrativo abierto, y por tanto, continuo:
- No incluía las variaciones producidas en los padrones municipales que, por retraso de los ayuntamientos en su grabación, no habían enviado en los ficheros de intercambio con el INE correspondiente a los últimos meses (dependiendo del retraso de cada ayuntamiento). - Los ficheros presentaban algunas personas duplicadas, puesto que los trabajos de depuración requieren trámites administrativos lentos, de consulta a los afectados, espera de respuesta, e incluso en ocasiones la aprobación del Consejo de Empadronamiento provincial. - Respecto a las altas por nacimiento y bajas por defunción, los circuitos de llegada de la información pasan por los Registros Civiles, la grabación de los boletines estadísticos, su depuración, el envío de los listados a los correspondientes ayuntamientos, y la repercusión de estos en sus respectivos Padrones Municipales, lo que hace que puedan transcurrir muchos meses hasta que estos hayan dado de alta o baja sus respectivos nacimientos y defunciones. Para paliar estos problemas, el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, utilizó herramientas para el control de duplicados y los depuró, y utilizó los ficheros del movimiento natural de la población para añadir los nacidos no repercutidos en los ficheros padronales, y eliminar los fallecidos que aún permanecían en ellos. Con esto se conseguía un fichero razonablemente completo de la población a 1 de enero, aunque por lo comentado, con diferencias del entregado por el INE. Posteriormente, estos ficheros se ajustaban, en cuanto a tamaño de la población, a las cifras aprobadas oficialmente por el Consejo de Ministros a propuesta del INE por municipios, de manera que los ficheros de explotación fuesen coherentes con las cifras oficiales. Desde que pasados los primeros años de padrón continuo, el INE depuró esos errores, el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid utiliza el fichero entregado por el INE sin ningún ajuste añadido. |
Descriptores de difusión | |
Fecha de publicación externa | 18/05/2022 13:12 |
Descriptores de calidad | |
Documentación de calidad | Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas (EUROSTAT). |
Aseguramiento de calidad | El Instituto Nacional de Estadística (INE) es el responsable de la coordinación de los padrones municipales. En el proceso de elaboración estadística tiene establecidos controles para detectar y corregir los errores, incluido duplicados, con el fin de garantizar la calidad de la misma. El volumen de errores detectados es pequeño y el porcentaje de registros en los cuales se hace alguna correción para alguna de sus variables es del orden del 0,3%, según el INE. Para detectar estos errores se hacen contrastes de la información que consta en el Padrón relativa a cada habitante con los datos del DNI de españoles y datos del NIE de extranjeros facilitados por del Ministerio del Interior para la coordinación de los padrones municipales y comunicación a los ayuntamientos, introduciendo correcciones en la variable sexo y en la fecha de nacimiento en el caso de centenarios. |
Evaluación de calidad | Los datos proceden de los Padrones municipales de habitantes, que son registros administrativos que gestiona cada ayuntamiento, en los cuales se realiza un proceso continuo de actualización y depuración de datos.
La inscripción padronal tiene consecuencias prácticas en multitud de asuntos que afectan a los ciudadanos, como es la consideración del domicilio a efectos judiciales, fiscales o de tráfico y seguridad vial, la participación electoral (ejercer el derecho a voto, presentarse en una candidatura o ser elegido miembro de una mesa electoral), el acceso a servicios públicos, la obtención de ayudas públicas, etc., por lo que, en general, condiciona a que los habitantes se empadronen en su lugar de residencia habitual. |
Necesidades de usuario | Entre los usuarios de esta estadística hay que destacar: administración autonómica y local, universidades y centros de investigación, empresa, prensa y medios especializados y particulares. |
Satisfacción de usuario | Hasta el momento no se han realizado encuestas de satisfacción. |
Completitud | Los datos son completos en el sentido de que cubren toda la población de referencia. |
Exactitud | La difusión de nuevos datos anuales se realiza una vez que los datos han sido difundidos por el Instituto Nacional de Estadística. |
Puntualidad | Las cifras de población son coincidentes con las del INE, aunque presentan algunas particularidades que se enumeran a continuación:
- Las poblaciones por edad simple no se encuentran disponibles en todo el periodo para la población de derecho, pero dado su interés y la alta coincidencia con la población de hecho, se han tomado hasta 1960 las poblaciones de hecho publicadas por el INE, lo que provoca ligeros descuadres entre los totales por municipio y por edad. - A partir del censo de 1970, la población por edad es de derecho, aunque tanto la de este censo como la de 1981, descuadran ligeramente respecto a los totales por municipio, al haber realizado el INE su explotación por edad, a partir de la grabación de muestras, y no del fichero total. En alguna ocasión este problema también se detecta en la desagregación por sexos, aunque en estos casos se ha optado por forzar el cuadre para mantener la coherencia interna. - Las cifras de 1986, 1991 y 1996 son de derecho y coherentes por municipio y edad y coincidentes con las publicadas por el INE por municipios, pero no para sexo y edad. Esto se debe a que a partir del padrón de 1986, el Instituto de estadística de la Comunidad de Madrid ha sido el encargado de la grabación de las hojas padronales y cuestionarios censales, facilitando el fichero final al INE, y realizando cada instituto por separado las depuraciones pertinentes, lo que origina algunas diferencias en las explotaciones finales para características no territoriales. |
Precisión global | La precisión global de la estadística está condicionada a la del fichero base que se explota que procede de la coordinación de los padrones municipales. |
Error muestral | No aplicable. |
Error no muestral | Los datos proceden de un registro administrativo y todas las unidades aceptadas tienen información, pudiendo existir algunos errores puntuales en algunas de las variables que afectan aproximadamente al 0,3% de los registros, según el Instituto Nacional de Estadística, y que son depurados en las distintas fases.
En cuanto a la cobertura del registro, para los españoles se considera que la incidencia de las omisiones es muy pequeña ya que el empadronamiento es un requisito necesario para muchos trámites administrativos. Respecto a la sobrecobertura, en el caso de los españoles que se trasladan al extranjero se tiene constancia en el Padrón sólo en la medida en la que éstos se den de alta en los Registros de Matrícula Consular, lo cual no siempre ocurre, de ahí que puedan seguir constando como residentes en España cuando en realidad residen en el extranjero. Por lo que se refiere a los extranjeros que dejan España para trasladarse a otro país, dependiendo de que sean comunitarios o no, y según el tipo de permiso de residencia de que dispongan, podrían permanecer inscritos en el Padrón durante 2 ó 5 años (según el caso) hasta que se les aplique un procedimiento de baja por caducidad (para no comunitarios y sin autorización de residencia permanente) o baja por inscripción indebida (para el resto). |
Coherencia entre dominios | Las cifras de esta operación estadística son coincidentes con las cifras del Padrón, puesto que la fuente es la misma y son resultado del mismo procedimiento. |
Coherencia interna | Todos los resultados se obtienen de un registro administrativo y son coherentes entre sí. |